Recomendado
Una canción bien santiagueña, para no utilizar la casi redundancia: ¨una chacarera bien santiagueña¨. Nombra lo necesario para ubicarnos en situación: bombo y bombito, zapateando, rastra, ponchito, a Huaico Hondo y a La Banda, desde donde le responde el poeta al repiqueteo del bombo de Tata Nachi. Lo que no pude determinar es si el ¨Huaico Hondo querido¨ donde parece haber vivido Tata Nachi y donde Cristóforo pedía pongan una cruz de chacarera, se trata del barrio de Santiago Capital (Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_Huaico_Hondo) o del paraje/poblado que te devuelve Google Maps en una búsqueda (
https://goo.gl/maps/uaJ86DTL5q62). Prefiero pensar que se trata del barrio, por estar más cercano a La Banda, del otro lado del Dulce.
Sabemos que ¨Tata¨ es la palabra quichua para padre, por lo que Tata Nachi quizás haya sido apodo, o apodo más apellido. Poco cambia, incluso si ese era su verdadero nombre y apellido en el documento. Lo cierto es que su amigo poeta lo extraña y no porque hace mucho que no lo ve sino más bien porque no lo verá mas: la cruz de chacarera, se fue por un camino de estrellas... el Tata ha partido.
Continuación
Una singularidad de esta chacarera, muy conocida (y a veces odiada) por los bailarines, es que en el estribillo, más precisamente a partir del segundo verso de los cuatro que lo componen, aparece ¨un tiempo musical mas¨, como un compás más (o quizás compás ni tiempo sean las palabras correctas y un músico me pueda decir con exactitud si tiene nombre esa ¨figura¨ rítmica/musical). Veamos: caracteriza a la poética de la chacarera santiagueña el uso de versos octosílabos. En esta chacarera eso se respeta en todos los versos, menos en este en cuestión. Rescatemosló:
...repicando allá en Huaico Hondo...
Puede no tratarse de una irrespetuosidad si reconocemos las sinalefas do-a de ¨repicando allá¨, á-e de ¨allá en¨, co-Hon de ¨Huaico Hondo¨. En ese caso tenemos las 8 sílabas. Re-pi-can-do a-allá en-Huai-co Hon-do. De cualquier forma, siempre hay una sensación un poco de se me lengua la traba. El idioma castellano no se lleva bien con los triptongos, con la unión de tres vocales, que ocurre con la palabra quichua Huaico (pozo). Sacando los vocablos aceptados por la Real Academia pero de origen no peninsular (Paraguay, hioides) quedan casi exclusivamente las palabras de la forma terminada en iái y en iéi, como cambiéis, abreviáis, etc.
Pero tecnicismos mas o menos, quizás nunca pueda averiguar si Carlos le dijo a Cristóforo alguna vez algo como: ¨che, no me queda ese verso, se me hace largo¨. O quizás no le dijo nunca nada y le puso música así nomás, con osadía sachera y que los bailarines se la arreglen, que hagan un pequeño zapateo de uno o dos compases antes del giro final. Lo que no queda dudas es que esta singularidad la hace, precisamente, original, distinta. Y muy hermosa... Escuchen, vean...
Sobre la canción
Autores: registrada en SADAIC el 11 de diciembre de 1972, con letra de Cristóforo Juarez y música de Carlos Carabajal.
Enlace a sadaic: http://www.sadaic.org.ar/index.php?titulo=tata+nachi&nro_obra=&autor=&area=busqueda&subarea=resultados&capitulo=B%EF%BF%BDsqueda+de+Obras+y+autores&tipo=abierta
Sobre Cristóforo Juarez: Cristóforo Juárez (24 de julio de 1900, Cuyoj, Santiago del Estero - 10 de marzo de 1980, Ciudad de Santiago del Estero) fue un folclorista, autor, escritor y maestro argentino. Realizó sus estudios en la Escuela Normal de La Banda y a los dieciséis años obtuvo el título de maestro. Desarrolló su labor de docente en Villa Salavina y tras contraer matrimonio con Clara Rosa Caporaletti se trasladó a Suncho Corral donde continuó enseñando. Se jubiló en la docencia como director en La Isla, en 1955. Participó del Consejo de Educación como vocal y presidente. Publicó poemas y artículos periodísticos en las revistas Picada y Vertical, y en los Cuadernos de Cultura Santiago del Estero. En 1939 escribió su primer libro, Reflejos del salitral y en la década del 70 editó Cantares, La vara prodigiosa y Llajtay. Creó innumerables letras de canciones que musicalizaron compositores como Carlos Carabajal, Cuti Carabajal y Los Hermanos Ríos.
Más info sobre Critóforo Juárez: https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3foro_Ju%C3%A1rez
Letra
Deliberadamente dejo ¨la banda¨ en minúsculas porque así figura en internet en incontables sitios web, mientras que respetan la regla de la mayúscula para los nombres propios en Huaico Hondo y Tata Nachi, dejando en claro que en mi opinion ese ¨de La Banda le respondo¨ se trata de la ciudad de La Banda. En internet hay uso y abuso del copiar y pegar, y en muchos escenarios hay abuso del pronunciar sin saber qué es lo que se está cantando.
Vuelve, vuelve Tata Nachi
con tu bombito aparcero,
para curarlo de antojo
zapateando en entreveros.
Aún se me hace que lo veo
con su rastra y su ponchito,
soñador dándose al viento
con su bombo al infinito.
Hecha flor a su recuerdo
que le pongan yo quisiera
en su Huaico Hondo querido
una cruz de chacarera.
Dale, dale Tata Nachi
repicando allá en Huaico Hondo
que a tu bombo camorrero
de la banda le respondo.
Zamba nochera es su zamba,
se fue al galope de un sueño,
por un camino de estrellas,
en el corcel de su dueño.
Se hizo carne de misterio
por que su alma fue la tierra
y en los retumbos te nombra
por valles campos y sierras.
Ronda que ronda la noche
de los viejos carnavales
se van vidalas y cajas
borrando penas y males.
Dale, dale Tata Nachi
repicando allá en Huaico Hondo
que a tu bombo camorrero
de la banda le respondo.